CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE AUTONOMÍA EN LOS MUNICIPIOS CON ALCALDES QUICHUAS

GUAMOTE: DEMOCRACIA CON IDENTIDAD
El gobierno municipal de Guamote se ha transformado favorablemente gracias a la intervención de líderes formados en el campo.
Está respaldado por las comunidades de base, las organizaciones de segundo grado y los barrios de la ciudad.
Las comunidades planifican las obras y acuerdan mecanismos de ejecución. El alcalde administra, cumple y ejecuta lo planificado.

En el cantón funciona un Comité de desarrollo local y un parlamento indígena. Estas dos entidades han elaborado el plan participativo y de desarrollo del cantón.
Entre los objetivos que se persiguen constan la equidad de género y de generaciones, la interculturalidad, la economía sustentable, el desarrollo de la competitividad y la participación organizada de toda la población.

El plan de desarrollo contempla la atención a la educación y la salud, la participación y desarrollo de la identidad y la organización comunitaria, el mejoramiento de la producción agropecuaria y del medio ambiente, el fomento de la comercialización, de las microempresas y el turismo.

La municipalidad de Guamote, su parlamento y el Comité de desarrollo cuentan con el apoyo de instituciones públicas y privadas, y, de organizaciones sociales y religiosas que cumplen su cometido en un ambiente de coexistencia pacífica.

OTAVALO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Hace algunos años el alcalde "volvió a su cultura y a sus raíces", aprendió el quichua, y ahora maneja símbolos de identidad muy claros.
Se trabaja en cinco áreas fundamentales: turismo, educación, medio ambiente y gobierno local.
Cada semana los barrios se reúnen con el alcalde; también hay reuniones con las comunidades indígenas cercanas a la ciudad de Otavalo.
El circuito turístico está planificado como un espacio de inversión. En la zona de Otavalo vive la burguesía quichua.

Las gestiones administrativas se realizan en dos lenguas: quichua y castellano. En materia ecológica se ha trabajado un proyecto para salvar de la contaminación al lago San Pablo, denominado en quichua Imbacocha, y que tiene significado sagrado para los indios otavalos.
El alcalde fue electo como candidato del Movimiento Pachakutek que continúa apoyando su gestión.

COTACACHI: SERVIR A TODOS.
Aquí se ha creado la Asamblea popular por un Cotacachi participativo, ecológico, turístico y solidario. En esta Asamblea participan sectores tradicionalmente marginados: indígenas, jóvenes, mujeres, religiosos y extranjeros.
Hay proyectos para corregir la pobreza, como la farmacia popular. Existe empeño para superar los conflictos interculturales.
El alcalde de Cotacachi es un economista graduado en Cuba. En esa zona de Cotacachi se están experimentando acciones para conformar una economía solidaria mediante el uso de papeles firmados en vez del dinero.
El municipio hace esfuerzos encaminados al control sobre la reserva ecológica Cotacachi - Cayapas.
El alcalde fue candidato, en las dos ocasiones, por el Movimiento Pachakutek y cuenta actualmente con el apoyo político de este.

COTOPAXI: UNA PROVINCIA EN MOVIMIENTO
La elección del prefecto indígena se logró gracias a la participación de todas las comunidades que hacen parte del Movimiento indígena y campesino de Cotopaxi (MICC). Una de las primeras tareas que ha cumplido el prefecto ha sido la elaboración del plan participativo de Cotopaxi que se basa en la organización comunal y refleja las necesidades más sentidas en ella. Tres son los objetivos del plan: conservación del suelo, riego y vialidad.

Un paso importante ha sido la realización de un censo agropecuario con el concurso de las comunidades indígenas y campesinas para conocer la realidad de la tenencia de la tierra y la utilización del agua de riego.

Desde el consejo provincial se propicia una educación orientada a los consensos a fin de superar las discrepancias propias de todo proceso. La población encuentra medios para ejercer control sobre las autoridades a partir de la organización de los indígenas. Se ha logrado establecer normas de comportamiento moral a partir de los principios indígenas: no robar, no mentir, no ser ocioso, con el propósito de garantizar una administración transparente del presupuesto y de las obras provinciales.

PROYECTO ECOLÓGICO DE ZHIÑA
Es fruto de un acuerdo de la comunidad indígena de Zhiña, en el Cantón Nabón, provincia del Azuay. El proyecto está encaminado a proteger el ecosistema del páramo y a estudiar los productos económicamente sustentables y los servicios ambientales del páramo. Cuenta con el apoyo del sistema de la Educación Bilingüe Intercultural.

Esta es, a breves rasgos la situación actual, de las entidades político-administrativas ecuatorianas dirigidas por indígenas, que hemos escogido para realizar la investigación incluida en el Proyecto Latautonomy.