EL PAPEL DEL PUEBLO INDIO EN LA SOCIEDAD: SU PROXIMA ESTRATEGIA Y EL MODELO QUE EL MISMO TIENE EN LA SOCIEDAD

(El movimiento indígena nacional en el avance de su proceso político-organizativo ha llegado a la conceptualización de nacionalidades en unos casos y de pueblos en otros, para definir a sus comunidades ancestrales. Con el concepto "Nacionalidad" hace alusión a la colectividades ancestrales cohesionadas por un conjunto de factores, que reclaman derechos políticos, que han venido ocupando un territorio común, que hablan una misma lengua, comparten una misma religión, cultura, tradiciones, historia y aspiraciones; y que han hecho posible se desarrollen instituciones sociales, particulares y formas de organización relativamente autónomas. Pueblos denominan al conjunto de comunidades originarias, los llamados señoríos étnicos, que a pesar de haber sido kichwisadas, mantienen y reproducen rasgos culturales propios y se integran en la Nacionalidad Kichwa).

Once son las nacionalidades y veinte y tres los pueblos indígenas que sobreviven al colonialismo y al neocolonialismo en Ecuador. Se trata de las nacionalidades Kichwa, Shuar-Achuar, Siona, Secoya, Cofán, Huaorani, Tsachila, Chachi, Epera, Awá-Coaiquer y Záparo.

Un inédito y creciente proceso organizativo y de afirmación de identidades que data de la década de los sesenta se ha venido consolidando al interior de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. En este proceso tenemos que destacar el inestimable aporte dado por Mons. Leonidas Proaño quien entregó lo mejor de sí, durante sus 33 años de trabajo pastoral para la dignificación y liberación de los pueblos indígenas de Ecuador.

Como en toda Abya-Yala, nombre propio de nuestro continente en lengua runa, desde la conquista europea los pueblos indígenas fueron en unos casos exterminados y en otros despojados, excluidos, ignorados e invisibilizados. Ni los más elementales derechos humanos fueron respetados, menos aún sus derechos como pueblos.

En algunos países como en el Perú, hasta ahora subsiste la alienación: no somos kichwas, somos campesinos sostienen. Responsables de esta enajenación cultural son tanto las etnocidas políticas locales y las provenientes de USA que generalizaron la "campesinización" de los kichwas como categoría integrista. A esto hay que sumar la asimilación de propuestas organizativas foráneas como el sindicato y la cooperativa y el centralizar su acción únicamente en términos de lucha de clase o de reivindicaciones coyunturales.

El movimiento indígena ecuatoriano se miró hacia dentro, valoró sus fecundas raíces, se sacudió de ideologías extrañas y asumió en su verdadera dimensión la identidad de sus pueblos y desde ella inició la construcción de una política organizativa propia, original, unitaria.